Erosión, Erodabilidad y Erosividad
- 23 ago 2023
- 4 Min. de lectura

Lo primero que debemos considerar es que nuestro suelo es uno de nuestros recursos mƔs importantes y es un recurso NO renovable.
La Erosión se entiende como la pérdida acelerada de la capa superficial del suelo (suelo mÔs fértil) producto de la acción del viento, agua o exceso de laboreo (FAO). EstÔ considerada dentro de las 10 amenazas mÔs frecuentes que enfrentan nuestros suelos actualmente.
Podemos clasificarla principalmente en 2 tipos: (1) la natural o geológica, es parte de la formación del paisaje, y su intensidad dependerĆ” de las caracterĆsticas del suelo, topografĆa, y las condiciones climĆ”ticas, (2) la Antrópica, donde la agricultura intensiva, la deforestación, el sobre pastoreo y los cambios inadecuados en el uso de suelo, aceleran e incrementan este proceso.
La tasa de erosión es mayor a la tasa de formación natural de un suelo, lo que significa que hay una pérdida neta.
La erosión tiene un efecto directo sobre la productividad agrĆcola de los suelos, ya que remueve la capa mĆ”s fĆ©rtil dejando otros horizontes o capas de suelo menos fĆ©rtiles expuestos, y tiene un efecto negativo sobre las funciones ecosistĆ©micas, puede disminuir la capacidad de infiltración, drenaje y por consiguiente, de almacenaje de agua; como tambiĆ©n puede generar un aumento significativo de los riesgos Hidrogeológicos aumentando la probabilidad de deslizamiento de terreno (con lo que ello significa: pĆ©rdida de biodiversidad, daƱo a infraestructuras) o de inundaciones.
En primer lugar, es importante entender algunos conceptos:
El grado de vulnerabilidad o susceptibilidad a la erosión de un suelo se denomina Erodabilidad. A mayor erodabilidad, mayor potencial de desprendimiento y arrastre de las partĆculas, dependerĆ” de algunas propiedades del suelo, siendo la clase textural y la estructura las que tienen mayor impacto en la capacidad de infiltración del agua, velocidad y conductividad hidrĆ”ulica, recordar que esta Ćŗltima puede variar entre un horizonte y otro dentro del mismo perfil edĆ”fico. La Erosividad es la agresividad de la lluvia sobre el suelo. Las gotas de lluvia impactan al suelo con una energĆa suficiente para desplazar partĆculas de suelo no consolidadas, es decir, superando la fuerza de agregación del suelo, Ć©sta des-agregación genera la formación de un sello (costra) en la parte superficial del suelo que disminuye drĆ”sticamente la velocidad de infiltración, a su vez, la energĆa con que impactan las gotas de lluvia sobre el suelo genera compactación.
La erosión eólica es la principal causa de erosión en zonas Ć”ridas y semi Ć”ridas y ocurre cuando el viento que fluye a travĆ©s del terreno genera una zona de turbulencia en donde la energĆa cinĆ©tica del viento se transfiere a la superficie del suelo, generando un estrĆ©s, cuando la velocidad del viento excede a la energĆa requerida para mover las partĆculas del suelo menos estable se produce desprendimiento. Por Ćŗltimo, la erosión por laboreo fue reconocida como tal reciĆ©n en la dĆ©cada de los 90Ā“s y se genera por el transporte de suelo que se produce al laborar suelos con pendiente (existe tambiĆ©n pĆ©rdida de suelo fĆ©rtil por cosecha de cultivos como son: papas, zanahorias y otros bulbos).
La Salpicadura (lluvia), escorrentĆa superficial, laboreo y viento, son los principales agentes de transporte.
Podemos describir el proceso de erosión hĆdrica en 3 etapas:
Desprendimiento --> Transporte--> Depósito
Existe una Ecuación Universal de perdida de suelo Revisada (RUSLE), es una fórmula matemÔtica para calcular la pérdida media anual de suelo a largo plazo debida a la erosión en lÔmina y en surco. Si bien, tiene bastantes limitantes tanto prÔcticas como teóricas, en esta oportunidad se utiliza simplemente como referencial para entender a grandes rasgos los distintos factores que afectan el proceso de erosión.

Donde:
A es la pƩrdida de suelo (Mg ha-1 aƱo-1),
R es el factor de erosividad de las precipitaciones (MJ mm ha-1 h-1 aƱo-1)
K es el factor de erodabilidad del suelo (Mg ha h ha-1 MJ-1 mm-1)
L y S son los factores de longitud y pendiente de la ladera respectivamente
C es el factor de cobertura o manejo
P es el factor de prÔcticas de conservación.
(R) La Erosividad de las precipitaciones dependerĆ” de la Intensidad, duración, frecuencia y Ć©poca. Si la intensidad de la lluvia supera la velocidad de infiltración, se generarĆ” escurrimiento superficial rĆ”pidamente, lo mismo sucede cuando el perfil de suelo ya estĆ” saturado de agua producto de lluvias frecuentes (no se ha alcanzado a secar) o por alguna lluvia leve pero prolongada. Por otro lado, la intensidad de la lluvia va a determinar la energĆa con la que Ć©sta impacta en el suelo y su potencial para desestructurar agregados, desplazar partĆculas, generar sellos y compactar suelo.
(K)La erodabilidad del suelo dependerÔ de la clase textural, estructura, estabilidad de los agregados, la resistencia al corte, la capacidad de infiltración y del contenido de materia orgÔnica. incluso de la cantidad y tipo de arcillas.
(L y S) La TopografĆa, influye ya que la inclinación y la longitud de la pendiente afectan la velocidad de transporte de material.
(C) La cobertura vegetal actĆŗa como protector frente a la erosión, ya que las hojas o tallos disminuyen la velocidad de la gota de lluvia, del agua en movimiento o del viento. por otro lado, las raĆces ejercen una protección mecĆ”nica del suelo. Adicionalmente es muy importante recalcar que suelos con alta cobertura vegetal tienen una velocidad de infiltración mayor, mejor conductividad hidrĆ”ulica y mayor estabilidad de los agregados.
¿Qué podemos hacer?
En la agricultura la #erosión se puede reducir implementando prÔcticas de manejo sustentable de suelo:
- Mantener la superficie de los suelos siempre cubiertos (Vegetación o uso de #CubiertasVegetales), permite disminuir la velocidad del agua y del viento producto del Roce. Según estudios al tener el 40% de un suelo cubierto, la erosión por viento disminuye en un 80-90%.
-Disminuir el laboreo, el exceso de laboreo genera pérdida de materia orgÔnica del suelo disminuyendo la estabilidad de los agregados, ademÔs de generar compactación por el trÔnsito de maquinaria, por otro lado, genera desagregación de macro agregados, dejÔndolos mÔs susceptibles a erosión eólica.
- Utilización de cultivos en terraza o "Key line".
- La estabilidad de los agregados estÔ fuertemente ligada a la acción microbiológica de los suelos, la cual tiene directa relación con el contenido de materia orgÔnica.
-Aplicaciones indiscriminadas de agroquĆmicos y de fertilizantes sintĆ©ticos, afectan la microbiologĆa del suelo.
-En suelos con alta pendiente o cƔrcavas se pueden utilizar obras para atrapar sedimentos.
EstĆ” en nuestras manos cuidar la salud de nuestro suelo...

Foto: Viñedo en Portugal, plantación en sentido de la pendiente y utilizando #CubiertasVegetales. Crédito: Miguel Soares.
Mas información en: